MÓDULOS DEL DIPLOMADO: Producción Audiovisual Integral
MÓDULO I FOTOGRAFIA E ILUMINACION BASICA:
Clase 1 Fundamentos de la Producción Audiovisua:l
Objetivo General:
Establecer una base sólida de conocimientos técnicos y conceptuales sobre la producción audiovisual, así como introducir al participante en la metodología del diplomado, promoviendo un ambiente participativo y consciente del proceso de aprendizaje.
Objetivos Específicos:
- Generar confianza, entusiasmo y sentido de pertenencia en el grupo.
- Diagnosticar el nivel de conocimiento previo de los participantes.
- Introducir los conceptos iniciales sobre el triángulo de exposición.
- Familiarizarse con la metodología mixta del programa.
Contenido:
- Dinámicas rompehielos y presentación del equipo docente.
- Visión general del diplomado: estructura, objetivos, expectativas.
- Diagnóstico inicial: conocimientos técnicos básicos (ISO, diafragma, velocidad).
- Introducción al triángulo de exposición en fotografía y video.
- Tareas asignadas para profundizar en el triángulo de exposición.
Clase ll Dominio del Triángulo de Exposición:
Objetivo General:
Comprender en profundidad el funcionamiento del triángulo de exposición (ISO, velocidad de obturación y diafragma) y su aplicación en situaciones fotográficas y videográficas reales.
Objetivos Específicos:
- Analizar cómo cada elemento del triángulo afecta la exposición.
- Aplicar combinaciones prácticas en distintos escenarios.
- Resolver problemas comunes de sobrexposición y subexposición.
- Estimular el análisis crítico del material audiovisual cotidiano.
Contenido:
- Teoría aplicada sobre ISO, velocidad y diafragma con equipos diversos.
- Ejercicios prácticos con tarjetas gris 18% para medir luz.
- Simulaciones de escenas: exterior con mucha luz, interior con baja luz, sujetos en movimiento.
- Introducción al uso creativo del enfoque y profundidad de campo.
- Tarea técnica: 4 fotografías aplicando diferentes combinaciones del triángulo.
- Análisis crítico de videos (redes sociales, cine, series).
Clase III Iluminación Básica y la Ley de las 4 Luces:
Objetivo General:
Dominar los fundamentos técnicos de la luz, sus propiedades y aplicación en esquemas de iluminación funcionales y creativos, con énfasis en la Ley de las 4 Luces.
Objetivos Específicos:
- Reconocer y manipular la calidad, intensidad, dirección y color de la luz.
- Comprender y aplicar la ley inversa del cuadrado.
- Utilizar esquemas clásicos de iluminación con recursos accesibles.
- Adaptar la iluminación al género visual y al objetivo narrativo.
Contenido:
- Propiedades de la luz: dura vs. suave, dirección, intensidad, temperatura de color.
- Ley inversa del cuadrado y su implicación práctica.
- Introducción a la Ley de las 4 Luces: Key, Fill, Back y Background.
- Aplicación por género: retrato, documental, ficción.
- Uso creativo de modificadores: difusores, reflectores, banderas.
- Tarea: construir setup de iluminación con recursos caseros, documentar proceso y aplicar conceptos de exposición.
Clase IV Práctica Integral de Exposición e Iluminación:
Objetivo General:
Integrar los conceptos técnicos de exposición e iluminación en ejercicios prácticos, desarrollando habilidades de dirección básica de modelos y capacidad para resolver desafíos visuales en tiempo real.
Objetivos Específicos:
- Aplicar el triángulo de exposición en escenarios con desafíos lumínicos.
- Combinar técnicas de iluminación con objetivos narrativos.
- Aprender a dirigir modelos en contextos reales.
- Analizar críticamente los resultados obtenidos.
Contenido:
- Estaciones prácticas con retos: alto contraste, baja luz, sujetos en movimiento.
- Documentación de configuraciones (ISO, velocidad, diafragma).
- Ejercicios con modelos: retrato ambiental, siluetas creativas, congelado de movimiento.
- Dirección implícita de modelos: comunicación, referencias visuales.
- Revisión grupal de resultados, identificación de errores comunes (exposición, balance de blancos, intención de iluminación).
- Tarea: investigación sobre frame rates históricos y movimientos de cámara.
MÓDULO ll NARRATIVA VISUAL Y LENGUAJE AUDIOVISUAL:
Clase V Fundamentos de Composición y Lenguaje Audiovisua:
Objetivo General:
Proporcionar una base sólida sobre la sintaxis visual y la composición de la imagen en fotografía y cine, enfocándose en principios que guían la narrativa visual.
Objetivos Específicos:
- Comprender leyes básicas de composición visual.
- Aplicar diferentes tipos de encuadre según intención narrativa.
- Analizar cómo la imagen transmite emociones sin palabras.
- Diferenciar enfoques en cine y fotografía.
Contenido:
- Introducción a la sintaxis audiovisual: contraste, dirección de mirada, ritmo.
- Reglas de composición: tercios, simetría, líneas directrices, espacio negativo.
- Tipos de encuadres y su uso narrativo (PG, PM, PP, PD).
- Comparación entre composición fotográfica (estática) y videográfica (dinámica).
- Herramientas visuales: proporción, escala, claroscuro.
- Tarea creativa: serie de 5 imágenes que cuenten una historia sin texto ni diálogo.
Clase Vl Fundamentos Prácticos del Video:
Objetivo General:
Desarrollar competencias técnicas en la grabación de video, explorando aspectos como frame rates, movimientos de cámara y uso de estabilizadores, así como nociones básicas de color.
Objetivos Específicos:
- Comprender el impacto narrativo de los distintos frame rates.
- Dominar la regla de los 180° en escenas de diálogo.
- Ejecutar movimientos de cámara fluidos con estabilizadores.
- Introducir conceptos de espacio de color y monitoreo.
Contenido:
- Comparación de frame rates (24, 30, 60, 120 fps): usos narrativos y técnicos.
- Demostraciones: slow motion, soap opera effect.
- Regla de los 180°: ejercicios con actores y ruptura intencional de eje.
- Estabilizadores: balanceo, tipos de movimiento (travelling, dolly, tilt, reveal).
- Gestión básica del color: espacios (Rec.709, Log, RAW), monitores y calibración.
- Tarea: grabar una misma escena con diferentes frame rates, aspect ratios y movimientos; practicar con estabilizador.
Clase VIl Lenguaje de Cortes y Transiciones Narrativas:
Objetivo General:
Dominar el lenguaje del montaje audiovisual, comprendiendo la función narrativa de los tipos de corte y las transiciones, y aplicándolo con criterio creativo y técnico en proyectos personales.
Objetivos Específicos:
- Identificar los distintos tipos de cortes y su función emocional y rítmica.
- Aplicar transiciones narrativas con sentido estético y funcional.
- Analizar ejemplos profesionales para comprender el ritmo editorial.
- Editar una escena en diferentes estilos para evaluar su impacto narrativo.
Contenido:
- Cortes de continuidad y discontinuidad: raccord emocional, eje de mirada.
- Tipologías profesionales: match-on-action, corte de reacción, L/J, jump cut, corte conceptual, corte sonoro.
- Transiciones narrativas: fundidos, whip pans, transiciones orgánicas con objetos o personajes.
- Taller de ritmo editorial: edición en vivo con tres estilos distintos (Hollywood, estilo Bourne, plano secuencia).
- Errores frecuentes en montaje: salto de eje, cortes en puntos muertos, uso excesivo de transiciones prefabricadas.
- Tarea: grabar 5 planos que permitan cortes creativos, editar una secuencia muda usando solo 3 tipos de corte, y analizar una escena favorita.
Clase VIII Narrativa Publicitaria y Tipos de Publicidad:
Objetivo General:
Comprender los distintos tipos de publicidad y su adaptación a las plataformas digitales, aplicando principios de psicología del consumidor para desarrollar piezas efectivas con enfoque narrativo y estratégico.
Objetivos Específicos:
- Diferenciar formatos de publicidad según su canal de distribución.
- Analizar los elementos clave de campañas exitosas.
- Comprender cómo captar la atención y emocionar en segundos.
- Evaluar críticamente campañas actuales.
Contenido:
- Publicidad tradicional vs. digital vs. exterior: características y limitaciones.
- Formatos por plataforma: TikTok/Instagram (videos cortos, verticales), YouTube/Facebook (storytelling), TV (problema-solución).
- Psicología del consumidor: los primeros 3 segundos, arcos emocionales, llamadas a la acción.
- Errores frecuentes: mensajes confusos, ausencia de emociones, falta de CTA.
- Análisis de campañas: Nike, Apple, TikTok.
- Taller de análisis crítico: seleccionar campañas actuales, detectar fortalezas y áreas de mejora.
- Tarea: investigar regulaciones de drones, analizar tomas aéreas publicitarias, preparar preguntas sobre aplicaciones comerciales del audiovisual.
MÓDULO lll PRODUCCION, FORMATOS Y NUEVOS FORMATOS:
Clase lX Drones en Producción Audiovisual:
Objetivo General:
Dominar los aspectos técnicos, legales y creativos del uso de drones en producciones audiovisuales, aplicando movimientos de cámara aéreos estratégicos en función de la narrativa visual.
Objetivos Específicos:
- Comprender las normativas legales que regulan el uso de drones.
- Ejecutar maniobras aéreas básicas y complejas con seguridad.
- Integrar tomas aéreas en narrativas visuales con propósito estético.
- Reflexionar sobre el potencial narrativo de los drones en publicidad y ficción.
Contenido:
- Legislación nacional e internacional: zonas restringidas, permisos, protocolos de seguridad.
- Checklist de vuelo y plan de emergencia.
- Técnicas de vuelo: órbitas, follow shots, transiciones aire-tierra.
- Práctica: vuelo manual vs. modos inteligentes (ActiveTrack, Waypoints).
- Control de exposición en cielos brillantes, uso de filtros ND.
- Ejemplos de uso narrativo de drones en cine (The Revenant, Skyfall).
- Tarea: investigar producción de podcasts, traer equipamiento básico, proponer idea para podcast audiovisual.
Clase X Producción de Podcast Audiovisual:
Objetivo General:
Desarrollar competencias técnicas y narrativas para la producción de podcasts audiovisuales, incluyendo la configuración de set, grabación multicámara, iluminación y dinámica de conducción.
Objetivos Específicos:
- Configurar un set funcional para podcast con múltiples cámaras y buena iluminación.
- Capturar audio de calidad usando diferentes tipos de micrófono.
- Dirigir y conducir un podcast de forma fluida y natural.
- Practicar la coordinación entre roles técnicos y narrativos.
Contenido:
- Diseño de set estilo Joe Rogan: cámaras principales y secundarias, ángulos cruzados.
- Iluminación para rostros: esquema de 3 puntos, uso de ring lights y difusores.
- Grabación de audio profesional: micrófonos de mesa, lavalier y cañón; control de eco y ruido ambiental.
- Conducción: equilibrio entre guión flexible e improvisación; manejo de tiempos muertos.
- Ejercicio práctico: rotación de roles (conductor, operador, editor); grabación multicámara de un segmento de 10 minutos.
- Tarea: investigar estructuras narrativas (viaje del héroe, doble caída), desarrollar idea de cortometraje, preparar materiales para preproducción.
Clase XI Preproducción Profesional:
Objetivo General:
Dominar los procesos y herramientas fundamentales de la preproducción audiovisual, desde el desarrollo de la idea y guion literario hasta el desglose técnico, presupuesto y planificación del rodaje.
Objetivos Específicos:
- Transformar una idea en una narrativa sólida con estructura profesional.
- Construir personajes coherentes y con arco dramático.
- Elaborar documentos técnicos clave para la producción.
- Estimar presupuestos realistas y planes de rodaje eficientes.
Contenido:
- Desarrollo narrativo: idea, tema/tagline, logline, sinopsis, tratamiento, escaleta.
- Estructuras narrativas: viaje del héroe, doble caída.
- Construcción de personajes: motivación, conflicto interno, arco de transformación.
- Documentación técnica: desglose por locación, props, horarios, talento.
- Plan de rodaje: agrupación por locación, manejo de niños/animales, escenas sensibles.
- Presupuesto: costos directos, indirectos y ocultos; estrategias para optimización de recursos.
- Casos reales de errores comunes: falta de plan B, subestimación de tiempos, problemas legales.
- Material de apoyo: plantillas de guion, desglose, presupuesto, checklist de preproducción.
- Tarea: revisar DaVinci Resolve, traer material grabado (mínimo 30 min), preparar pitch de proyecto.
Clase XII Diseño de Producción:
Objetivo General:
Comprender y aplicar los principios fundamentales del diseño de producción audiovisual, desde la conceptualización estética hasta la planificación visual y técnica, abordando aspectos como color, forma, estilo, simbología, vestuario y ambientación.
Objetivos Específicos:
- Reconocer el rol del diseño de producción y del departamento de arte en la creación del universo visual.
- Analizar el uso del color desde la psicología y la semiótica visual en función narrativa.
- Comprender las formas gráficas, patrones visuales y estilos estéticos como elementos de coherencia audiovisual.
- Elaborar herramientas técnicas como el storyboard y la hoja de desglose de arte.
- Coordinar aspectos clave como maquillaje, vestuario y ambientación de forma articulada con el guion y la dirección.
Contenido:
- Introducción al diseño de producción: funciones, estructura del departamento de arte, comunicación con dirección y otros departamentos.
- Psicología del color: códigos emocionales y simbólicos aplicados a personajes y escenarios.
- Semiótica visual: signos, símbolos, metáforas y significados construidos en la imagen.
- Formas gráficas y patrones visuales: diseño escenográfico, coherencia visual y repetición significativa.
- Estilos de representación visual: realismo, expresionismo, minimalismo, futurismo, entre otros.
- Storyboard: estructura, tipos, utilidad narrativa y técnica.
- Hoja de desglose del departamento de arte: organización por escena, elementos necesarios, utilería, ambientación.
- Maquillaje y vestuario: diseño por personaje, coherencia con el estilo y tono del proyecto, cronograma de producción estética.
MÓDULO lV POST PRODUCCION Y PROYECTO:
Clases XIII / XIV Edición Profesional en DaVinci Resolve/Capcut:
Objetivo General:
Desarrollar competencias avanzadas en edición audiovisual utilizando DaVinci Resolve/Capcut, complementado con técnicas de limpieza de audio en Adobe Podcast y musicalización en Adobe Audition.
Objetivos Específicos:
- Organizar y gestionar eficientemente material audiovisual en DaVinci/Capcut.
- Sincronizar audio multicámara y editar con precisión y ritmo narrativo.
- Aplicar limpieza de audio y remezcla musical para mejorar la calidad del producto final.
- Preparar el proyecto final de forma profesional para presentación.
Contenido:
- Workflow en DaVinci Resolve/Capcut: estructura de carpetas, selección de tomas, uso de flags, power bins.
- Sincronización automática de audio multicámara (Sync Bin).
- Técnicas de edición rítmica: beat mapping, trim editor, ripple edit, roll edit.
- Limpieza de audio con Adobe Podcast: eliminación de ruido, uso de presets, mejora de diálogos.
- Remezcla musical con Adobe Audition: ecualización, balance, automatización de volumen.
- Ejercicio práctico: limpieza de diálogos, remezcla musical de una escena.
- Material de apoyo: plantillas de proyectos, presets de reducción de ruido, archivos de práctica.
- Tarea: revisión final del guion técnico, confirmación de equipos, ensayo del pitch final.
Clase XV Sesión de Feedback y Preparación Final:
Objetivo General:
Garantizar que los estudiantes estén completamente preparados para culminar su proyecto final, mediante la revisión crítica de avances, resolución de dudas técnicas y narrativas, y orientación práctica para la entrega final.
Objetivos Específicos:
- Presentar y afinar los tratamientos narrativos de los proyectos finales.
- Resolver dudas estructurales, técnicas o narrativas de cada participante.
- Identificar problemas técnicos comunes y plantear soluciones colectivas.
- Brindar una hoja de ruta clara para la entrega final.
Contenido:
- Presentación de tratamientos narrativos: logline, sinopsis, estructura, personajes.
- Retroalimentación constructiva del equipo docente y de compañeros.
- Análisis de historias: interés del conflicto, ritmo, balance entre diálogo y acción.
- Resolución de problemas técnicos: continuidad, audio, exportación, formato.
- Checklist final de entrega: calidad visual y sonora, formato, press kit básico.
- Apoyo adicional: sesiones opcionales, tutoriales, préstamo de equipos.
- Tarea: afinar guion, pulir edición, preparar pitch de 1 minuto y entrega de documentos.
Clase XVI Presentación de Proyectos Finales:
Objetivo General:
Consolidar el aprendizaje del diplomado mediante la presentación profesional de los proyectos finales, aplicando los conocimientos adquiridos en narrativa, técnica, dirección y producción audiovisual.
Objetivos Específicos:
- Comunicar de manera clara y efectiva la visión del proyecto.
- Evaluar la calidad narrativa y técnica de cada producción.
- Fortalecer la autoconfianza y habilidades de presentación del estudiante.
- Fomentar el aprendizaje colaborativo y el sentido de logro colectivo.
Contenido:
- Pitch de 1 minuto: título, género, conflicto, propuesta visual y técnica.
- Entrega del documento final: sinopsis argumental, guion, desglose, presupuesto ejecutado.
- Evaluación del proyecto:
- Claridad y coherencia narrativa.
- Calidad técnica (imagen, sonido, montaje).
- Creatividad y originalidad.
- Gestión de recursos vs. presupuesto proyectado.
- Presentación oral y documentación.
- Proyección de obras en aula: retroalimentación general y celebración final.
- Reconocimiento a proyectos destacados.