Contenido Modular:
Módulo I: Introducción a la Enfermería Ocupacional y Marco Legal de Seguridad y Salud en el Trabajo
Objetivo General:
Analizar el rol de la enfermería ocupacional dentro del marco legal venezolano, comprendiendo sus fundamentos, funciones y normativas aplicables. Fomentar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en el entorno laboral, destacando la importancia de la ética profesional y la aplicación de leyes en seguridad y salud ocupacional.
Objetivos Específicos:
- Explicar la evolución histórica de la salud ocupacional y el rol de la enfermería ocupacional.
- Identificar las funciones y responsabilidades del profesional de enfermería ocupacional en el entorno laboral.
- Analizar los fundamentos legales y normativos en seguridad y salud en el trabajo en Venezuela.
- Relacionar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades con la práctica de la enfermería ocupacional.
- Interpretar el Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería y su aplicación en el ejercicio laboral.
Contenido:
- Integración humana y presentaciones orales
- Historia de la salud ocupacional y la enfermería ocupacional
- Enfermería ocupacional y descripción de cargo
- Fundamentos básicos del ejercicio profesional
- Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
- Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
- Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
- Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo
- Norma Técnica de Seguridad y Salud en el Trabajo y Normas COVENIN
- Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería
- Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
Módulo II: Administración en Enfermería Ocupacional
Objetivo General:
Desarrollar competencias en el manejo administrativo de la enfermería ocupacional, incluyendo el registro y control de la morbilidad, fármacos y accidentes laborales. Capacitar en la gestión de programas de seguridad y salud en el trabajo, promoviendo evaluaciones médicas preventivas y la vigilancia epidemiológica para garantizar la protección integral de los trabajadores.
Objetivos Específicos:
- Describir el proceso de reporte de enfermería, historia clínica y archivo en el área ocupacional.
- Aplicar métodos de registro y control estadístico de morbilidad y consumo de fármacos en el ámbito laboral.
- Explicar los procedimientos de registro y declaración de accidentes de trabajo según la normativa vigente.
- Analizar la estructura y aplicación de los programas de seguridad y salud en el trabajo.
- Evaluar la importancia del monitoreo y la vigilancia epidemiológica en la prevención de riesgos laborales.
Contenido:
- Reporte de enfermería, historia clínica y archivo
- Control, registro y estadística de morbilidad
- Control, registro y estadística de fármacos
- Procedimiento de registro y declaración de accidentes laborales
- Programa de seguridad y salud en el trabajo:
- Evaluaciones preventivas
- Planes de procedimientos por ingreso laboral
- Planes de procedimientos pre-vacacionales
- Planes de procedimientos post-vacacionales
- Planes de procedimientos por egreso laboral
- Planes de procedimientos por valoraciones de rutina
- Monitoreo y vigilancia epidemiológica
Módulo III: Higiene y Seguridad Laboral, Bioseguridad, Ergonomía y Toxicología Básica
Objetivo General:
Comprender los principios fundamentales de higiene y seguridad laboral, bioseguridad, ergonomía y toxicología básica. Identificar y gestionar los riesgos laborales, accidentes y exposición a sustancias peligrosas, aplicando medidas preventivas. Promover un entorno seguro a través de protocolos adecuados que minimicen los factores de riesgo y garanticen la salud ocupacional de los trabajadores.
Objetivos Específicos:
- Definir los conceptos clave de higiene y seguridad laboral, bioseguridad, ergonomía y toxicología.
- Identificar los factores de riesgo laboral y su clasificación en diferentes entornos de trabajo.
- Aplicar medidas preventivas para la reducción y control de accidentes y enfermedades ocupacionales.
- Explicar los principios de bioseguridad y su importancia en la manipulación de sustancias peligrosas.
- Analizar los principios ergonómicos básicos y su impacto en la prevención de trastornos músculo-esqueléticos.
Contenido:
- Conceptos básicos
- Comisión de trabajo (involucrados y sus funciones, objetivos, alcance, acciones y vigilancia)
- Factores de riesgos laborales y clasificación
- Procedimiento de trabajo seguro y eliminación de factores de riesgos
- Accidentes laborales
- Prevención de accidentes laborales y factores de riesgo
- Concepto y principios de bioseguridad
- Manejo de productos químicos y sustancias peligrosas
- Concepto y principios de ergonomía básica
- Objetivos y alcance de la ergonomía
- Toxicología básica
- Toxicocinética y agentes tóxicos
- Principios generales para la prevención de riesgos químicos
Módulo IV: Salud Mental en el Trabajo
Objetivo General:
Examinar los factores de riesgo psicosociales en el ámbito laboral y su impacto en la salud mental. Abordar problemáticas como el estrés, burnout, acoso laboral y sedentarismo, desarrollando estrategias preventivas para mejorar el bienestar emocional de los trabajadores y fomentar un ambiente laboral saludable y productivo.
Objetivos Específicos:
- Identificar los factores de riesgo psicosociales y su impacto en la salud mental de los trabajadores.
- Analizar las manifestaciones del acoso laboral, moobing y burnout en el entorno ocupacional.
- Explicar el impacto del estrés y la fatiga laboral en el rendimiento y bienestar del trabajador.
- Relacionar el sedentarismo con los problemas de salud mental y física en el ambiente laboral.
- Diseñar estrategias de prevención y manejo de riesgos psicosociales para promover un entorno laboral saludable.
Contenido:
- Conceptualización y factores de riesgo psicosociales
- Acoso laboral
- Moobing
- Burnout
- Estrés y fatiga laboral
- Sedentarismo
- Manejo preventivo de factores de riesgo psicosociales
Módulo V: IFEC
Objetivo General: Desarrollar el Informe Final de Diplomatura denominado IFEC (Informe Final de Estudio de Casos), el cual debe reflejar la propuesta de valor agregado, por parte del participante, en el sector de Enfermería Ocupacional que valide y evidencie la concreción del contenido del Diplomado, según la Metodología para el Estudio de Casos. CEA- IFEC.